Con la participación de más de 200 personas -empresarios, dirigentes, emprendedores, estudiantes, docentes, autoridades municipales de distintas localidades y vecinos de Puerto Rico y comunidades aledañas-, la Cámara Libertador General San Martín (CLGSM) desarrolló Pymes en Acción, un encuentro para pensar la coyuntura económica actual junto a los especialistas Fausto Spotorno y Gerardo Alonso Schwarz.
El evento se desarrolló con el acompañamiento de la Confederación Económica de Misiones (CEM), la Fundación Mediterránea y Net Finance. También, con el respaldo institucional de la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
"La CLGSM, los empresarios y la Municipalidad de Puerto Rico creemos que con trabajo, esfuerzo y responsabilidad se pueden realizar eventos de esta magnitud. Porque donde hay compromiso, hay futuro. Y el futuro de Puerto Rico y de Misiones se construye entre todos", fue el mensaje de apertura brindado por Luis Steffen, en su rol de anfitrión y presidente de la cámara local.
Fausto Spotorno, licenciado en Economía por la UCA, master en Finanzas en el UCEMA, docente y consultor desde hace más de 20 años en Orlando J Ferreres y Asociados; disertó sobre la coyuntura económica actual, el dólar y los escenarios posibles para el mediano plazo. También sobre tasas de interés y si impacto sobre la actividad económica.
"Hoy hay una necesidad enorme de ordenar la parte política. Esperamos que la segunda parte del año que viene la economía argentina volverá a mostrar un rebote. Mientras tanto, tenemos varios meses para reorganizarnos", fue uno de sus mensajes centrales. Además, enfatizó el hecho de que el programa económico de Argentina es de estabilización y no de crecimiento. Por lo tanto, lleva en su génesis mucho de ajuste fiscal, entre otros ítems.
En la segunda parte del encuentro Pymes en Acción, desde la Fundación Mediterránea disertó Gerardo Alonso Schwarz -jefe en IERAL NEA- con el foco puesto en las pymes en Misiones. Algunos datos disparadores que compartió el especialista fueron:
Asimismo, el economista llamó a la reflexión acerca de los procesos y tiempos que se deben considerar a la hora de analizar la coyuntura actual: "hay rigideces estructurales en la economía argentina y en las provincias que hace que hace más de 10 años no registramos empleo ni generamos industrias. Necesitamos trabajar y desarrollar conectividad, infraestructura logística, disponibilidad de energía y minimizar la presión fiscal. Todo esto tiene que ver con regulaciones incluidas en leyes nacionales", señaló.
También destacó el hecho de que La estructura productiva de Misiones es sumamente distinta a la estructura productiva nacional: "tenemos sectores muy pequeños que son claves y estratégicos para Misiones pero no en otros puntos del país", y eso es determinante. Sumó el caso de que "la cosecha y la actividad productiva de la yerba mate, hace que todos los años el primer semestre la actividad económica crezca en Misiones. El crecimiento es estacional, por lo que hay que ser cuidadoso con las comparaciones".